La revista OPERA de la Universidad Externado de Colombia se encuentra realizando el “call for papers” de su versión enero-junio 2021. El tema central es Innovación Pública e Innovación Social.
Invitación a enviar artículos (Call for papers)
Revista ÓPERA 28 (enero-junio 2021)
Dossier: Innovación pública e innovación social
El mundo enfrenta desafíos de grandes magnitudes: la gestión adecuada de lo que ya se ha llamado una Cuarta Revolución Industrial sostenida en la digitalización y la cada vez mayor relevancia de la Inteligencia Artificial coinciden con los efectos del cambio climático que plantean desafíos de adaptación para los estados, así como las ciudades, regiones e industrias (ej. IPCC, 2014).
Estos desafíos complejos son societales e, incluso, globales. Afrontarlos requiere decisiones sobre “lo público” que pueden originarse en el Estado o por fuera de él. Existen extensas literaturas sobre “innovación en el sector público” – es decir, innovación en las formas de actuar del Estado (Pollitt, 2011, p. ej. ). También sobre innovación originada en la sociedad -innovación social (ej.Howaldt, Domanski, & Kaletka, 2016; Voorberg, Bekkers, & Tummers, 2015), y sobre innovación pública en la cual concurren Estado y ciudadanía (ej. Martinez Navarro, 2017; TORFING & ANSELL, 2014). También hay debates académicos sobre qué tanto estos conceptos se traslapan.
En Colombia, por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 incorpora un capítulo sobre Innovación Pública (DNP, 2019), y el país se une a la declaración de la OCDE para impulsar esta innovación(OECD, 2019).
Invitamos a aportar contribuciones al número especial de la Revista OPERA sobre el tema: “Innovación pública e innovación social”, un esfuerzo por abordar tanto la innovación en el sector público como la innovación social en tanto intentos por abordar los problemas públicos y resolverlos, o al menos modificarlos.
La convocatoria es amplia e incluye artículos tanto conceptuales, proponiendo nuevos abordajes teóricos, como empíricos, que utilizando métodos cualitativos como el estudio de casos o métodos cuantitativos sometan a comprobación hipótesis o desemboquen en la formulación de hipótesis o proposiciones nuevas.
Son bienvenidos los artículos de quienes desde la primera línea de los esfuerzos de innovación proponen o difunden prácticas nuevas, buscan medir o reportar, organizan ecosistemas de innovación y en general impulsan la adopción de nuevas prácticas y la reflexión sobre ellas. Estos artículos requerirán una base teórica mínima para “hacer sentido” de sus hallazgos, pero se espera que su fortaleza esté en la exposición convincente de la evidencia encontrada en la práctica.
Las preguntas de investigación pueden incluir (pero no se limitan a) las siguientes:
Además de los artículos de investigación, reflexión y revisión que caracterizan a OPERA se recibirán en esta ocasión estudios de caso que sean de autoría o coautoría de quienes impulsan las innovaciones (con un marco teórico mínimo y al menos 17 referencias de artículos académicos relevantes) y artículos teóricos que referencien al menos 30 contribuciones académicas relevantes.
Más precisiones para autores en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/information/authors
Las fechas a tener en cuenta son:
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de junio de 2020
Evaluación de artículos y comunicación de decisión de publicación: hasta septiembre de 2020
Fecha de Publicación: Diciembre de 2020
Editores invitados
Héctor Heraldo Rojas
Universidad Externado de Colombia
hector.rojas@uexternado.edu.co
Gustavo Valdivieso
Universidad Externado de Colombia
gustavo.valdivieso@uexternado.edu.co
Equipo editorial
Línea de investigación en Administración Pública, Políticas Públicas y Gobernanza
Grupo OPERA
Universidad Externado de Colombia
Referencias:
DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la Equidad. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Planeación
Howaldt, J., Domanski, D., & Kaletka, C. (2016). Social Innovation: Towards a New Innovation Paradigm. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 17(6), 20-44. doi:10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p20-44
IPCC (2014). Summary for Policymakers. In Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 32). Cambridge, United Kingdom-New York, USA: Cambridge University Press.
Martinez Navarro, F. (2017). INNOVACIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA: CONCEPTOS, EXPERIENCIAS EXITOSAS, DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS. Revista de Gestión Pública, VI, 15.
OECD. (2019). Declaration on Public Sector Innovation. Organization for Economic Cooperation and Development Retrieved from https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0450.
Pollitt, C. (2011). Innovation in the Public Sector: An Introductory Overview. In Innovation in the Public Sector: An Introductory Overview: Palgrave Macmillan.
TORFING, J., & ANSELL, C. (2014). Collaboration and design: new tools for public innovation. In Public innovation through collaboration and design (pp. 19-36): Routledge.
Voorberg, W. H., Bekkers, V. J. J. M., & Tummers, L. G. (2015). A Systematic Review of Co-Creation and Co-Production: Embarking on the social innovation journey. Public Management Review, 17(9), 1333-1357. doi:10.1080/14719037.2014.930505
En la página web de la convocatoria pueden ver toda la información.
Más información: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/announcement/view/24