Francisco Leal Buitrago – A Toda Una Vida

Francisco Leal Buitrago – A Toda Una Vida

Evento en Reconocimiento a la Vida y Obra de Francisco Leal Buitrago – A Toda Una Vida

“En mi calidad de Presidenta de la Asociación Colombiana de Ciencia Política- ACCPOL, en nombre de ACCPOL y de las demás instituciones organizadoras les doy la bienvenida a este conversatorio en homenaje a la vida y obra del profesor Francisco Leal Buitrago, nos complace que nos estén acompañando el día de hoy en un evento tan significativo, como emotivo.

Este evento organizado por ACCPOL no hubiera sido posible sin el apoyo de los/las colegas que hoy nos acompañan. Quisiera dar las gracias a los profesores Eduardo Pizarro del IEPRI- Universidad Nacional, a las profesoras Angelika Rettberg y Laura Wills de la Universidad de Los Andes, al profesor Andrés Dávila de la Universidad Javeriana, a la profesora Clara Rocío Rodríguez del IEPRI- Universidad Nacional, igualmente a Magdalena León, esposa de Francisco Leal Buitrago, y a su hija Claudia Leal, todos ellos hicieron posible este evento.

El año pasado falleció en el mes de septiembre el profesor Francisco Leal Buitrago un académico que marcó sin duda la disciplina de la ciencia política, no sólo en Colombia sino en América Latina. Justo en ese momento en ACCPOL estábamos en medio de la organización del VIII Congreso Nacional de Ciencia Política y al enterarnos de la triste noticia del fallecimiento del profesor Buitrago le planteé a la Junta Directiva de ACCPOL la importancia de que en el marco del VIII Congreso Nacional pudiéramos tener un espacio para rendirle un sentido homenaje, la Junta por supuesto apoyó esta iniciativa y propuso igualmente la entrega del premio “A toda una vida” de la Asociación Colombiana de Ciencia Política. Una vez con esto claro, inicié la organización de manera muy rápida de lo que sería el conversatorio y la entrega del premio en la ciudad de Popayán, el día 31 octubre.

Así, me puse en contacto con el profesor Andrés Dávila, también con el profesor Miguel García y con otros colegas que sabía, habían conocido muy de cerca y acompañado al profesor Francisco Leal Buitrago, no sólo en su vida académica sino también personal.

Junto con los profesores Andrés Dávila y Miguel García empezamos la organización del conversatorio, al que posteriormente se unió la profesora Laura Wills. Finalmente hicimos el conversatorio con los profesores Andrés Dávila y Laura Wills el día 31 de octubre en Popayán, un conversatorio muy bien recibido, que llevó a un debate interesante donde no sólo pudimos hablar de la vida de Pacho Leal, llamado así entre sus amigos y colegas más cercanos, sino también, por supuesto de su obra. Es así como en ese momento tanto Laura como Andrés me plantearon replicar este evento aquí en Bogotá para que pudiera participar por supuesto su familia, Magdalena, su esposa, Claudia y Martha Viviana, sus hijas, y en donde de manera más amplia convocáramos a colegas, amigos y estudiantes del querido y reconocido profesor Francisco Leal Buitrago.

Seguramente todos los que estamos aquí presentes conocimos al profesor Leal Buitrago, bien de manera personal, o bien a través de sus obras, que nos permitieron ir comprendiendo, de manera rigurosa y científica, la complejidad del sistema político colombiano. El profesor Leal Buitrago marcó el inicio de la ciencia política en Colombia, fue un pionero de la disciplina en un momento complejo de la historia del país. Cuando uno lee sus memorias, ve cómo su vida se fue entretejiendo con diferentes etapas de la historia de Colombia, y cómo estas vivencias le permitieron ir conociendo y posteriormente comprendiendo y explicando sus dinámicas, sus contradicciones y su violencia.

Muchos de nosotros hemos estudiado a lo largo de nuestras carreras el riguroso trabajo de Francisco Leal, cuyas contribuciones a campos como la seguridad nacional, el clientelismo, la crisis del régimen político, los estudios legislativos, entre otros, han sido fundamentales en el conocimiento de la realidad política colombiana. Y, ahora, seguramente como profesores seguimos utilizando sus estudios para que las nuevas generaciones conozcan el país a través de sus trabajos.

Para ello tenemos hoy a varios invitad@s de lujo, quienes además de conocerlo como académico tuvieron la fortuna de compartir con él y conocerlo como persona.

En primer lugar, tenemos el honor de contar con la participación del profesor Eduardo Pizarro, pionero de la ciencia política en Colombia, cofundador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, uno de los centros investigativos más importantes del país, que ha sido central para la comprensión científica del conflicto armado y los procesos políticos en Colombia. Sin duda, son de sobra conocidos sus trabajos sobre seguridad, defensa, conflicto armado, partidos políticos, entre otros, campos en los coincidió con los intereses académicos del profesor Leal Buitrago. El profesor Pizarro acompañó al profesor Leal en una empresa audaz a la vez que retadora, la consolidación del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Fundado bajo la rectoría de Marco Palacios en el año de 1986 con el fin de contribuir al desarrollo de la conciencia política en torno a la paz, al desarrollo de la democracia política y el afianzamiento de las relaciones internacionales. Allí el profesor Leal Buitrago pudo materializar su vocación por construir institucionalidad académica fomentando, no sólo la formación profesional, sino la investigación, una investigación de alta calidad. Allí también compartieron el famoso “Gólgota”, el seminario interno del IEPRI para discutir resultados de investigación de sus miembros, que fue bautizado así por el profesor Pizarro. La profesora Clara Rocío Rodríguez del IEPRI, también nos acompaña.

Por otra parte, agradecemos la participación de las profesoras Angelika Rettberg y Laura Wills, de la Universidad de Los Andes, universidad que fue durante la mayor parte de la vida académica del profesor Leal Buitrago su alma máter, donde entró a formar parte en el año 1968, al recién fundado Departamento de Ciencia Política, contribuyendo a ir consolidando una disciplina pionera en el país, en un momento histórico bastante difícil. Igualmente, allí creó la Maestría de Ciencia Política entre los años 1974 y 1975.

Las profesoras Angelika y Laura participaron de manera relativamente reciente en la recopilación de las principales obras del profesor Leal, trabajando con él muy de cerca en este proceso.

Finalmente, el profesor Andrés Dávila elaboró junto con el profesor Leal una de las obras más importantes sobre clientelismo en el país “Clientelismo: el sistema político y su expresión regional”, esta obra, como ya veremos, ha sido fundamental para comprender el papel del clientelismo en el sistema político colombiano, no viéndolo como una anomalía, sino como un elemento funcional y necesario para el funcionamiento de este sistema; pudiendo comprender las relaciones entre el nivel local, regional y nacional en el funcionamiento de la política y las redes clientelares. Esta obra inauguró los estudios sobre clientelismo en Colombia y continúa siendo una obra fundamental para la comprensión de este fenómeno.

Leer las memorias del profesor Leal Buitrago implica ir tejiendo su propia experiencia de vida con la historia política de Colombia del siglo XX. Desde su ingreso en la Escuela Militar de Cadetes en 1955, lo cual le llevó a recorrer lugares recónditos del país, abriéndole la posibilidad de conectarse con la realidad de regiones olvidadas, tal experiencia le impulsó a estudiar sociología en la Universidad Nacional, un Departamento recién creado por Orlando Fals Borda, que buscaba conectar la teoría sociológica con la -dolorosa- situación política y social del país. Posteriormente como profesor abordó problemas que de manera directa estaban afectando a la realidad colombiana, como la crisis del régimen político, la denominada por él, democracia restringida en Colombia, y la debilidad del Estado.

Desde ACCPOL damos este premio póstumo “A toda una vida” al profesor Francisco Leal Buitrago, a su familia, como reconocimiento y a fin de exaltar su labor en la consolidación de la disciplina de la ciencia política en Colombia, así como honrar su contribución a través de la preservación de su obra y la celebración de su legado. Sin duda este acervo seguirá inspirando a l@s politólog@s del país y las futuras generaciones.

Dra. Yessika Lorena Vásquez González
Presidenta
Asociación Colombiana de Ciencia Política
Profesora Titular Universidad Jorge Tadeo Lozano”